31.7.20

Parashat Vaetjanan – 5780

BS'D

Link a comentario en Radio Jai

Debarim - Deuteronomio 3:23 - 7:11

Este Shabat llega un día después de uno de los momentos más tristes y de reflexión del calendario hebreo: Tisha BeAv. Y por esto mismo, este Shabat tiene un nombre especial, se llama Shabat Najamú. Se llama así porque esa es la primera palabra que encabeza la Haftará, que se lee del libro del profeta Yeshaiahu.

Una pequeña aclaración respecto a la Haftará: A partir del primer shabat después del 9 de Av y durante siete shabatot consecutivos, se leerán siete profecías de Yeshaiahu conocidas como: “shibá denejamata” –las siete (haftarot) de consuelo-. Estas haftarot no presentan analogía alguna con las parashiot de cada semana. El tema central de las mismas es reconfortar paulatina y sostenidamente al pueblo de Israel luego de Tisha beAv.

Mientras que las haftarot de infortunio cubren un período de tres semanas (en la previa de Tisha BeAv), las de consuelo ocupan siete semanas, indicando, según palabras de nuestros sabios, que la Benevolencia de Dios. es más duradera que Su ira.

Este periodo de siete semanas concluye el shabat anterior a Rosh Hashana.

 

Ahora sí, hecha esta introducción sobre el Shabat especial que viviremos esta noche, hablaremos sobre la porción de Torá que nos toca esta semana, que se llama Vaetjanan, y se traduce como: “Yo había rogado…”, refiriéndose a Moshé pidiéndole al Kadosh Baruj Hu que le permita entrar a la Tierra Prometida.

Empezando a analizar la parashá de esta semana, podemos encontrar tres ejes principales:

·         El primero, como mencioné recién, al comienzo de la Parashá, donde Moshé le cuenta a la nueva generación como él intentó y rogó para entrar a la Tierra Prometida, la Tierra de Israel, y Dios se lo negó.

·         El segundo eje, en el capítulo 5, es formado por los 10 Mandamientos, Aseret HaDivrot, que son repetidos aquí por Moshé a la nueva generación, quienes eran muy pequeños o no habían nacido en el momento de la entrega de la Torá, a los pies del Monté Sinaí.

·         El tercer eje, es sin lugar a dudas, una parte central de la Torá, fundamental para nuestra Tradición, y vital para cada uno de nosotros: En el capítulo 6 encontramos el Shemá Israel, con su primer párrafo. Esta declaración de la unicidad de Dios, que repetimos cada día, al anochecer y al amanecer, y que acompaña los momentos más dolorosos y más alegres de nuestras vidas.

 

La línea que según mi visión une estos tres ejes es la relación de padres con hijos, de los mayores con los menores, de las generaciones unas con otras.

Veamos un poco esto desde adentro de la Parashá:

Moshé se encuentra a casi 40 años después de la salida de Egipto con toda una nueva generación frente a él, ya todos los que eran mayores en el momento del éxodo, que se habían criado en la esclavitud de Mitzraim, no estaban más. La que tienen en frente es una generación nueva. Una generación nacida y criada en un contexto extraordinario, como lo es el desierto. Moshé se toma sus últimos momentos de vida para repetir y reiterar consejos y leyes, para que les quede claro a los nuevos integrantes del pueblo, que ellos debían continuar con la aceptación, aplicación y acrecentamiento de la tradición de Am Israel, del Pueblo de Israel.

Tan patente es esto, que se da un cambio notorio dentro de los 10 Mandamientos, nada más y nada menos que en los 10 Mandamientos:

En el mandamiento del Shabat, se cambia el fundamento del cumplimiento del Shabat: En el libro de Shemot-Éxodo, el Shabat debe ser recordado por ser el día en que Dios terminó su obra de creación, y descansó. En nuestra parashá nos encontramos con lo siguiente[1]… En el cuarto mandamiento se nos dice: Observa el día de Shabat para consagrarlo, como te ha ordenado Ado-nai, tu D’s. Seis días trabajarás y harás todo tu trabajo. Pero el día séptimo es Shabbat, para Adonai, tu D’s.; no harás labor alguna, ...

Hasta ahí salvo la primer palabra, que en Éxodo decía Zajor – Recuerda, y aquí dice Shamor – Observa/cuida, no hay gran cambio. Los sabios explican que Shamor veZajor bedibur ejad, Shamor y Zajor fueron dichos de una sola vez por Dios, como cantamos en el Lejá Dodí.

Pero quiero retomar la línea que estoy mencionando. Al final de este mandamiento ya no se nombra la creación del mundo, sino que se nos da una motivación distinta para el Shabat, dice así: Habrás de recordar que esclavo fuiste en la tierra de Egipto y que te Sacó Ado-nai, tu D’s., de allí con poder fuerte y brazo tendido; por esto te ha ordenado Ado-nai, tu D’s., observar el día de Shabat.

La motivación ya no es la creación del mundo en siete días, ocurrida un par de milenios atrás. El fundamento que da Moshé a la nueva generación para observar el Shabat es un acontecimiento más propio, más cercano, apenas de la generación anterior, donde quizás alguno de los presentes era niño o adolescente. Ya no se trata de un motivo histórico lejano, sino de algo propio y cercano.

Y a continuación, en el quinto mandamiento, se nos ordena Kivud Av VaEm, Honra a tu padre y a tu madre -como te ha ordenado Ado-nai, tu D’s.- ya que se habrán de prolongar tus días, y para que sea bien para ti sobre la tierra, que Ado-nai, tu D’s., te da a ti.

El respeto a nuestros padres, a nuestros mayores, algo que hoy en día “no está a la moda”, forma parte central de nuestra tradición.

Una posible pregunta sería: ¿Solamente los hijos deben respetar a los padres? ¿Qué pasa con los padres en su trato con los hijos?

Allí respondemos con el Shemá Israel, una primera respuesta a esa pregunta.

El Shemá nos dice: Amarás, a tu Dios.

Les enseñarás a tus hijos. Le enseñarás siempre, le repetirás con amor cada buena enseñanza que tengas para darle, en toda ocasión, en cada momento del día, al amanecer, y también al anochecer, cuando estés cansado de todo el trabajo del largo día.

 

Y lo segundo que tengo para agregar en nombre de esta parashá respecto a qué pasa con los padres en su trato con los hijos, es que luego de que se nos dice de prestar atención a que todo lo que tenemos y nos alegra no nos llega exclusivamente de nuestro esfuerzo material, y luego de que se nos dice que “Habrás de hacer lo recto y lo bueno a ojos de Ado-nai”,  nos dice expresamente nuestra Torá (Debarim 6:20):

Cuando te preguntare tu hijo mañana diciendo: ¿Qué son los preceptos testimoniales y los fueros y las leyes EDOT, JUKIM MISHPATIM que ha ordenado Ado-nai, nuestro D’s., a vosotros?

Responde la Torá: Habrás de decir a tu hijo: Esclavos fuimos de Paró en Mitzraim; y nos sacó Ado-nai de Egipto con poder fuerte.

Y sigue describiendo como el Kadosh Baruj Hu nos sacó de Egipto, y nos dio la Tierra Prometida, y las mitzvot, para que vivamos en ellas[2].

Como explica el Rab Mordejai Edery Z”L en su comentario a la Torá: “CUANDO TE PREGUNTARE TU HIJO...”

Si bien la Torá pide al hijo que respete a sus padres, en este versículo se nos pide que prestemos atención a sus preguntas minuciosas y puntuales.

Mientras nuestros hijos son todavía infantes tenemos que prepararnos para recibir de buen grado, de buena forma “las preguntas que nos formularán” y contestarlas diligentemente.

No debemos contestar a nuestros hijos relatándoles los grandes eventos como meros datos históricos, sino como medios para el fin que aparece en los versículos que venimos tratando.

Los Sabios del Midrash, en un pasaje que figura también en la Hagadá de Pesaj atribuyen esta pregunta acerca de las leyes que tenemos al más sabio de nuestros hijos.

Los Sabios del Talmud ponderan a los “grandes” que escuchan a los “chicos”. “Feliz es la generación en la cual los grandes dan la razón a los chicos… ya que entonces llegan a la conclusión irrefutable del respeto que ellos le deben a sus mayores” (T.B. Rosh Hashanáh 25:B).

 

La parasha de esta semana nos dice a todos nosotros, los “grandes”, que debemos explicar las cosas de un modo amoroso, de un modo que se puedan entender. La pregunta que tengo, y que no conozco la respuesta exacta, ni única, ni definitiva es: ¿Cómo le hablamos a las nuevas generaciones? ¿Será posible mantener nuestra tradición viva? ¿Podremos como Moshé lo hizo, hacer sentir la tradición judía cercana a los jóvenes y a los no tan jóvenes?

Hace algunas generaciones quizás nosotros no nos preguntábamos muchas preguntas, aceptábamos la autoridad de nuestros padres y nuestros mayores, y hacíamos caso. Hoy, el mundo cambió, las nuevas generaciones no tienen tan clara la autoridad, entienden mucho más del amor, y dentro de ese amor, los chicos tienen nuevas preguntas, mejores preguntas que las anteriores, y hay que saber responder a esas preguntas. Papá ¿por qué hacemos Shabat? Papá ¿por qué comemos kasher? ¿Por qué los Tefilin son así? Etc, etc. Cada uno en su casa con las preguntas que hacen los pequeños. Hay que saber explicar, con amor, con altura y no con explicaciones, las que podríamos llamar “infantiles”, menospreciando a nuestros niños, sino entendiendo que ellos están nutriéndose con esas preguntas y esperan respuestas que también los nutran. Nosotros tenemos que nutrir esos jóvenes corazones con los mejores valores de nuestra tradición.

Las respuestas que demos quizás no sean verdades absolutas y terminantes, pero serán respuestas sinceras, amorosas, de corazón. Y abrirán las puertas de otras nuevas preguntas.

El desafío está, según mi humilde opinión, en seguir buscando la forma, el contenido, la manera de llegar al corazón de los judíos, de todas las edades, y lograr que se sientan parte de su tradición, se sientan curiosos como niños respecto a su tradición, que los espera para abrazarlos y ayudarles a recibir algunas respuestas y generar nuevas preguntas.

Como dice el Pirkei Avot, lo alejá ha-melajá ligmor no te corresponde terminar toda la labor, ve-lo atá ben jorín libatel mimena pero no podes dejar de intentar hacer tu parte del trabajo.

 

Les deseo un hermoso Shabat, Shabat Shalom.

 

Rab Meir Szames

 

 



[1] (Capítulo 5):

12: Observa el día de Shabat para consagrarlo, como te ha ordenado Ado-nai, tu D’s.

13. Seis días trabajarás y harás todo tu trabajo.

14. Empero el día séptimo es Shabbat, para Adonai, tu D’s.; no harás trabajo alguno, ni tú ni tu hijo ni tu hija, ni tu siervo ni tu sierva, ni tu buey ni tu as no ni ninguna de tus bestias, ni tu extranjero que mora en tus ciudades; para que repose tu siervo y tu sierva, como tú.

15. Habrás de recordar que esclavo fuiste en la tierra de Egipto y que te Sacó Ado-nai, tu D’s., de allí con poder fuerte y brazo tendido; por esto te ha ordenado Ado-nai, tu D’s., observar el día de Shabbat.

 

[2] 22. Y realizó Adonai signos y portentos, magnos y destructivos, en Egipto contra Parhóh y contra toda su casa a nuestros ojos.

23. Empero a nosotros nos sacó de allí, para traernos, para darnos la tierra que ha prometido a nuestros patriarcas.

24. Nos ha ordenado Adonai, cumplir todos los fueros estos: para venerar a Adonai nuestro D’s., para nuestro bien, durante todos los días, para mantener nos en vida, como este día de hoy.

25. Y mérito será para nosotros cuando cuidemos para cumplir toda la ordenanza esta, ante Adonai, nuestro D’s., como nos ha ordenado.


7.5.20

Avot 4:1 / HaSameaj BeJelkó – El que está contento con su parte


BS’D

Ben Zomá dice: … ¿Quién es rico? aquél que es feliz con lo que posee (El que está contento con lo que tiene / con su parte), como dice el salmo: “Cuando comieres lo ganado con el trabajo de tus mano serás feliz y bienaventurado” (Salmos  128:2) “Feliz” en este mundo y “bienaventurado” en el mundo venidero.

Comenta Avigdor Shinan[1]: El verdadero rico (ashir) no es aquél que acumula más y más riqueza, sino que justamente le basta con lo que ya acumuló, le es suficiente con lo que ganó con sus propias manos, y encuentra en eso su felicidad. Esto se entiende del versículo que acompaña la frase de Ben Zomá. En hebreo las palabras rico y feliz/bienaventurado se escriben y suenan muy parecidas. ASHIR, עשיר significa “rico”, אשיר significa “feliz”. Y este es un poco el juego de palabras y significados que trae nuestra mishna.

Estar “contento con tu parte”, como dice la mishna, no significa ser conformista. Lejos de eso, esforzarte, buscar resultados, trabajar duro por lo que querés es lo que tenés que hacer. Pero al final del día, cuando llega el momento de ir a dormir, al poner la mano sobre los ojos, recitar Shemá Israel antes de cerrar los ojos, tomate unos segundos, pensá en las bendiciones que tenés, en las posibilidades y en las tranquilidades que tenés, y sentite contento con tu parte, contento con todo lo que te toca tener. Y a la mañana siguiente, a volver a intentar seguir creciendo, seguir mejorando, seguir amando.

Remar cada día a consciencia, de que al otro día vas a tener que seguir remando, y estar contento con eso. Cada día, sameaj con tu parte.
איזהו עשיר השמח בחלקו
Rabino Meir Szames



[1] Avigdor Shinan, Pirke Avot, Un nuevo comentario israelí (en hebreo). Ed. Yediot Ajronot, 2010

22.4.20

Un buen corazón - Pirkei Avot 2:9

בס׳ד

Rabán Iojanan Ben Zakai les dijo a sus alumnos:
Salgan y vean cuál es el buen camino al que deben adherirse las personas.

Rabi Eliezer dice: el buen ojo - ain tova;
Rabi Ieoshua dice: un buen amigo - javer tov;
Rabi Iosei dice: un buen vecino - shajen tov;
Rabi Shimon dice: el que ve lo que va a venir - ha-roé et ha-nolad;
Rabi Eleazar dice: un buen corazón - Lev Tov.

Les dijo Rabán Iojanan Ben Zakai: tomo las palabras de Eleazar Ben Araj, ya que lo que él dice incluye vuestras palabras.

Raban Iojanan Ben Zakai, el más joven de los alumnos de Hilel, y su continuador espiritual, vivió en la primera generación de los sabios de la Mishna (Tanaim). Se lo describe como un gran maestro, gran persona.
Ciertamente, yo tengo la sensación de que él fue el fundador del judaísmo como lo conocemos hoy. Vivió el acecho a Ierushalaim y la destrucción del Beit HaMikdash, y lejos de paralizarse, tomó el asunto y aunque no podía rescatar a Ierushalaim de su destino, llevó a sus alumnos y compañeros a abrir un nuevo centro espiritual: Yavne. Allí se produce el traspaso final del judaísmo bíblico al judaísmo rabínico, que es el que nosotros vivimos hasta nuestros días.
Estas breves líneas no van a alcanzar para describir lo que fue este personaje (ni para terminar de poder trasmitirles la admiración que me causa), pero si pensamos que quien estableció algunas de las bases de nuestra Tradición enseñaba a sus alumnos que la base fundamental era comenzar por tener el atributo de un buen corazón, quizás nos ayude a entender muchas cosas.

Espero sigan disfrutando del estudio del Pirkei Avot y encuentren vuestras propias perlas dentro de nuestra Tradición.

Rabino Meir Szames 

[COMENTARIOS y EXPLICACIONES A CONTINUACIÓN ⤵️]

Estoy en Instagram como meirszames. https://www.instagram.com/invites/contact/?i=1zfd9to84hrb&utm_content=62y3zcm

אָמַר לָהֶם, צְאוּ וּרְאוּ אֵיזוֹהִי דֶרֶךְ יְשָׁרָה שֶׁיִּדְבַּק בָּהּ הָאָדָם. רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר, עַיִן טוֹבָה. רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ אוֹמֵר, חָבֵר טוֹב. רַבִּי יוֹסֵי אוֹמֵר, שָׁכֵן טוֹב. רַבִּי שִׁמְעוֹן אוֹמֵר, הָרוֹאֶה אֶת הַנּוֹלָד. רַבִּי אֶלְעָזָר אוֹמֵר, לֵב טוֹב. אָמַר לָהֶם, רוֹאֶה אֲנִי אֶת דִּבְרֵי אֶלְעָזָר בֶּן עֲרָךְ מִדִּבְרֵיכֶם, שֶׁבִּכְלָל דְּבָרָיו דִּבְרֵיכֶם.

Comentario de Rabi Ovadia de Bartenura (traducción propia):
*Buen ojo: Le es suficiente con lo que tiene y no pide cosas adicionales, y no envidia a su prójimo cuando ve que tiene más que él.
*Buen amigo: Que reprende a su amigo cuando ve que hace algo que no es adecuado.
*Buen vecino: Se encuentra junto a él ya sea de día o de noche (por vivir al lado suyo), a diferencia del amigo que no está a su lado a toda hora.
*El que ve lo que va a venir: Ve y observa lo que va a suceder en el futuro, y de este modo va a poder entender lo que significa perderse la oportunidad de hacer una Mitzvá frente a su recompensa (por hacerla), y la recompensa de una transgresión y lo que va a perder por realizarla.
*Buen corazón: Ya que el corazón es el motor de todas las fuerzas y es la fuente de la cual surgen todas las acciones. Y a pesar de que hay órganos con funciones especiales, de todos modos la fuerza que mueve a todos los demás es el corazón, por eso la opinión de Rabi Eleazar es el buen corazón.
Y por esto es que Rabán Iojanan Ben Zakai dice que toma la opinión de Eleazar Ben Araj dentro de las otras opiniones de sus alumnos.


עַיִן טוֹבָה. מִסְתַּפֵּק בְּמַה שֶּׁיֵּשׁ לוֹ וְאֵינוֹ מְבַקֵּשׁ דְּבָרִים יְתֵרִים וְאֵינוֹ מְקַנֵּא כְּשֶׁרוֹאֶה שֶׁיֵּשׁ לַחֲבֵרָיו יוֹתֵר מִמֶּנּוּ:

חָבֵר טוֹב. שֶׁמּוֹכִיחוֹ כְּשֶׁרוֹאֶה אוֹתוֹ עוֹשֶׂה דָּבָר שֶׁאֵינוֹ הָגוּן:

שָׁכֵן טוֹב. מָצוּי אֶצְלוֹ בֵּין בַּיּוֹם בֵּין בַּלַּיְלָה, וְאִלּוּ חָבֵר טוֹב אֵינוֹ מָצוּי אֶצְלוֹ בְּכָל עֵת: 

הָרוֹאֶה אֶת הַנּוֹלָד. צוֹפֶה וּמַבִּיט בְּמַה שֶּׁעָתִיד לִהְיוֹת, וּמִתּוֹךְ כָּךְ נִמְצָא מְחַשֵּׁב הֶפְסֵד מִצְוָה כְּנֶגֶד שְׂכָרָהּ וּשְׂכַר עֲבֵרָה כְּנֶגֶד הֶפְסֵדָהּ: 

לֵב טוֹב. לְפִי שֶׁהַלֵּב הוּא הַמֵּנִיעַ לְכָל שְׁאָר הַכֹּחוֹת וְהוּא הַמָּקוֹר שֶׁמִּמֶּנּוּ נוֹבְעִים כָּל הַפְּעֻלּוֹת. וְאַף עַל פִּי שֶׁיֵּשׁ לַפְּעֻלּוֹת אֵבָרִים מְיֻחָדִים, מִכָּל מָקוֹם הַכֹּחַ הַמְעוֹרֵר לְכָל הַתְּנוּעוֹת הוּא בַּלֵּב, לְפִיכָךְ אָמַר רַבִּי אֶלְעָזָר לֵב טוֹב. וּמִפְנֵי זֶה אָמַר רַבָּן יוֹחָנָן בֶּן זַכַּאי רוֹאֶה אֲנִי אֶת דִּבְרֵי אֶלְעָזָר בֶּן עֲרָךְ מִדִּבְרֵיכֶם:

Comentario del Rambam (versión en español extraída de https://www.masuah.org/pirke-avot-con-comentarios-de-rambam/):

“Rabí Eliezer dice: el buen ojo”
Es decir, está satisfecho con lo que tiene, y esta es una elevada cualidad. 

“Ojo malo”
Es lo contrario, es decir, menospreciar las cosas [que posee] y se empeña en agregar [otras posesiones].

“El que ve el porvenir”
Es decir aquel que puede ver lo que sobrevendrá en base a lo que está sucediendo ahora, no se refiere a ciencias ocultas, si no en poder prever las consecuencias de los actos.

Y contraria a esta cualidad, cita un ejemplo, es lo que dijo: “El que toma prestado  y no devuelve” [lo que ocurrirá es] que en futuro nadie querrá prestarle nuevamente. Y [el hecho de no cumplir su palabra] es una baja cualidad.

“Un corazón malo”
Ya hemos afirmado en el segundo capítulo de la introducción al Pirké Avot, que antecede a este comentario, que las cualidades en su totalidad se encuentran solamente en la facultad volutiva de las capacidades del alma, y en ella también se encuentran las malas cualidades.

Aclaramos en el cuarto capítulo [de la misma introducción] que las buenas cualidades, son aquellas que están equilibradas, el justo equilibrio entre los dos extremos. Y es sabido entre los filósofos y los médicos que la voluntad se ubica en el corazón [de la persona]… 

“Un corazón bueno”
Percátate, “un corazón bueno” se refiere a las buenas obras, que son aquellas que están en el justo equilibrio, éstas son las buenas cualidades, y abarcan el estar satisfecho [con lo que posee], amar a las buenas [personas y los buenos actos] y el resto de las demás buenas cualidades.
Es por eso que dijo: “Porque dentro de sus palabras están [incluidas] vuestras palabras” Y lo mismo ocurre con “un corazón malo”, las bajas cualidades que incluye todas aquellas cosas que advirtieron [los compañeros de Rabbí Eleazar.





Algunas fuentes disponibles online para el estudio de Pirkei Avot
https://www.sefaria.org/Pirkei_Avot.1?lang=bi
https://www.masuah.org/pirke-avot-con-comentarios-del-rambam/
http://learn.conservativeyeshiva.org/topic/rabbinic-texts/mishnah/my-seder-nezikin/avoth/

17.4.20

Construir la paz - Pirkei Avot 1:12

BS’D

Hilel dice: Sé de los alumnos de Aaron, ama la paz y persigue la paz, ama a las criaturas y acércalas a la Torá.
Pirkei Avot 1:12
‎הִלֵּל וְשַׁמַּאי קִבְּלוּ מֵהֶם. הִלֵּל אוֹמֵר, הֱוֵי מִתַּלְמִידָיו שֶׁל אַהֲרֹן, אוֹהֵב שָׁלוֹם וְרוֹדֵף שָׁלוֹם, אוֹהֵב אֶת הַבְּרִיּוֹת וּמְקָרְבָן לַתּוֹרָה:
 
Esta mishna del Pirkei Avot nos trae una imagen de Aaron HaCohen (el sacerdote), como una persona ocupada de andar entre el pueblo pensando en los pequeños detalles, en hacer la paz entre las personas.
Moshé era el juez, no podía mostrarse parcial. Aaron, no tenía esa función, y eso le daba la posibilidad de acercarse de un modo distinto a la gente.


Construir la paz es un desafío, nos cuesta, hay que estar atentos, con la “guardia alta” diría Gallardo.
El esfuerzo que requiere tiene su recompensa, en este mundo y por siempre.


Que puedan disfrutar del estudio del Pirkei Avot y de nuestra Tradición.


Rabino Meir Szames


Vídeo en: 



A continuación les comparto algunas fuentes respecto a esta mishna (en español) y donde poder empezar a profundizar en el estudio.


------ 
Talmud – Sanhedrin 6b
‎אהרן אוהב שלום ורודף שלום ומשים שלום בין אדם לחבירו שנאמר (מלאכי ב, ו) תורת אמת היתה בפיהו
Rashi וכיון שהיה שומע מחלוקת ביניהם קודם שיבואו לפניו לדין היה רודף אחריהן ומטיל שלום ביניהן:
Cuenta el Talmud, en varias fuentes, sobre Aarón Ha Cohen, el Sumo Sacerdote, lo siguiente: Cuando dos personas estaban peleadas, él las hacía amigar. ¿Cómo hacía? Iba y le decía a una de las partes: Fulano está muy arrepentido de lo que te hizo, sufre por lo que te hizo, quiere hacer las paces con vos, y lo mismo le decía a mengano. Cuando llegaban ambas personas a encontrarse, no quedaba más que darse un abrazo y reconciliarse.


 
 
Comentario del Rambam (1135-1204): “Sé de los discípulos de Aarón…”
Dijeron que Aarón, de bendita memoria, cuando percibía o alguien le contaba que algún individuo era malo, o que era un transgresor, [Aarón, el sacerdote] se adelantaba a saludarlo, y se acercaba a él y conversaba bastante con él.
Éste individuo se avergonzaba y decía para sí mismo: “Ay de mí, si Aarón supiera lo que soy y lo  hago, de seguro que ni me prestaría atención, mucho menos, conversaría conmigo, y he aquí, que para él yo soy alguien honorable, debo [mejorar] y acreditar que lo que piensa de mí es verdad”.
De esta manera, corregía sus actos y se volvía de los discípulos de Aarón, quienes disfrutaban de los consejos y sus enseñanzas. Y por cuanto que Aarón fue coronado con esta bella cualidad, dijo Dios: “Con paz y armonía anduvo ante Mí, y a muchos hizo retornar de sus pecados” (Malají 2:6).
Es a esta cualidad tan sabida [acerca de Aarón] que se refirió Hilel…
(Versión en español extraída de https://www.masuah.org/pirke-avot-con-comentarios-del-rambam/).
 
Comentario del Rab Ovadia de Bartenura (1445-1515):
Explicaron en Avot de-Rabi Natan, ¿Cómo era esto de qué Aarón (Ha Cohen, el Sumo Sacerdote) “ama la paz”? Cuando dos personas estaban peleadas, él iba y le decía a cada una de las partes, sin que el otro supiera: Mirá cómo está tu amigo, está muy arrepentido, sufre por lo que te hizo, y él me dijo que quiere que lo perdones. Cuando llegaban ambas personas a encontrarse, no quedaba más besarse y darse un abrazo el uno al otro.
 


Como se pueden dar cuenta, nos toca hablar de una mitzvá enorme, habaat Shalom bein Adam laJaveró, traer la paz entre el ser humano y su prójimo, la cual, da frutos en esta vida, y en toda la eternidad del olam habá.
Hay un famoso pasaje que está incluido en la Tefilá, y que se canta con una melodía hermosa, el MI HAISH del salmo 34 que dice así: 
‎לְֽכוּ־בָ֭נִים שִׁמְעוּ־לִ֑י יִֽרְאַ֥ת יְ֝הוָ֗ה אֲלַמֶּדְכֶֽם׃
VENGAN HIJOS MÍOS, ESCUCHENME
LA REVERENCIA A DIOS LES ENSEÑARÉ 
 
‎מִֽי־הָ֭אִישׁ הֶחָפֵ֣ץ חַיִּ֑ים אֹהֵ֥ב יָ֝מִ֗ים לִרְא֥וֹת טֽוֹב׃
‎נְצֹ֣ר לְשׁוֹנְךָ֣ מֵרָ֑ע וּ֝שְׂפָתֶ֗יךָ מִדַּבֵּ֥ר מִרְמָֽה׃
‎ס֣וּר מֵ֭רָע וַעֲשֵׂה־ט֑וֹב בַּקֵּ֖שׁ שָׁל֣וֹם וְרָדְפֵֽהוּ׃
¿AMAS LA VIDA? ¿ANHELAS DIAS FELICES?
ENTONCES PRESERVA TU LENGUA DEL MAL 
Y TUS LABIOS DEL ENGAÑO 
APARTATE DEL MAL Y HAZ EL BIEN 
BUSCA (EXIGE) LA PAZ Y AFERRATE A ELLA (PERSIGUELA). 
 


Talmud (Tratado Shabat 127A) dice: “La persona poseedora de las virtudes siguientes, goza de su realización en la vida terrena, mientras su acción perdura hasta la eternidad: el respeto a los padres, la beneficencia, la concurrencia a las casas de estudio, por la mañana y por la tarde, la hospitalidad, la visita a los enfermos, la asistencia a los desposadas necesitadas, el acompañamiento de los difuntos, la concentración durante la oración, el fomentar la paz entre el hombre y su prójimo. Mas el estudio de la Torá, equivale a todas estas virtudes en conjunto.”
 





Algunas fuentes disponibles online para el estudio de Pirkei Avot
https://www.sefaria.org/Pirkei_Avot.1?lang=bi
https://www.masuah.org/pirke-avot-con-comentarios-del-rambam/
http://learn.conservativeyeshiva.org/topic/rabbinic-texts/mishnah/my-seder-nezikin/avoth/



 ------
‎וילך ויפגשהו, הדא הוא דכתיב (תהלים פ"ה) חסד ואמת נפגשו צדק ושלום נשקו, חסד זה אהרן, שנאמר (דברים ל"ג) וללוי אמר תומיך ואוריך לאיש חסידיך, ואמת זה משה, שנאמר (במדבר י"ב) לא כן עבדי משה וגו' הוי חסד ואמת נפגשו, כמה דתימא וילך ויפגשהו וגו', צדק זה משה שנאמר (דברים ל"ג) צדקת ה' עשה, ושלום זה אהרן, שנאמר (מלאכי ב') בשלום ובמישור הלך אתי, נשקו שנאמר וישק לו... (שם שם יא)
Shemot raba 5>10 



14.4.20

Pirkei Avot (su estudio entre Pesaj y Shavuot)

BS’D

Comenzando el Shabat posterior a Pesaj (este sábado), es costumbre estudiar un capítulo de Pirkei Avot cada sábado por la tarde, en horario de Minja (también llamado Tratado de Principios/ Ética de los padres / Ética del Sinaí).

Se lee Pirkei Avot los seis Shabatot que separan Pesaj de Shavuot como una forma adecuada de preparación espiritual para Matan Torá-La entrega de la Torá que acontece en Shavuot.

El Pirkei Avot es un tratado de Mishna que contiene seis capítulos, inmerso dentro del orden de Nezikin, que trata sobre derecho civil, penal, comercial y ordenamiento de los tribunales.
En medio de toda esa temática, aparece este tratado hablando de cuestiones de ética y moral, de amor al estudio y amor al prójimo, apuntando en principio a los jueces, de quienes se espera una conducta adecuada, y se amplía a todos nosotros, a quienes sus enseñanzas nos nutren desde hace 2000 mil años.

En lo personal me gusta mucho estudiarlo, lo pueden encontrar en muchas ediciones del Sidur - Libro de rezo. Si tienen uno en su casa, busquen en la sección de Minja de Shabat y es muy probable que allí encuentren el texto del Pirkei Avot.

Si gustan más de lo virtual-web, les dejo unos links a diversas ediciones e idiomas para que puedan prepararse para el estudio del Pirkei Avot:
Sefaria:


Pirkei Avot con comentario del Rambam (en español):


Conservative Yeshiva: