BS’D
כִּֽי־תִרְאֶ֞ה חֲמ֣וֹר שֹׂנַאֲךָ֗ רֹבֵץ֙
תַּ֣חַת מַשָּׂא֔וֹ וְחָדַלְתָּ֖ מֵעֲזֹ֣ב ל֑וֹ עָזֹ֥ב תַּעֲזֹ֖ב עִמּֽוֹ
“Cuando vieres
al asno de tu enemigo que yace bajo su carga, no te abstengas de ayudarlo.
Ayudarlo habrás de ayudar junto a él.” (Shemot 23:5)
Este versículo,
en su sentido legalista, nos habla sobre las leyes de priká u-tehina,
carga y descarga de animales (su tratamiento legal aparece en el tratado
talmúdico de Baba Metzia).
Una persona que
se encuentra a su prójimo en una situación de apremio, como en este caso
específico que se halla al individuo y/o su animal tirados con una gran carga
sobre ellos que le impide levantarse, la persona (yo/tú/nosotros) está
obligada a ayudar a su prójimo a salir del aprieto.
Para quienes el
hebreo moderno les es familiar, la forma en que está expresado este versículo
debería ser llamativa. La palabra LAAZOV es utilizada como “abandonar”
en el hebreo del día a día. Y lo sugestivo en este versículo es justamente la
palabra empleada por la Torá para constreñirnos a realizar la acción. Es la
palabra azov - עֲזֹ֣ב, traducida como “no
te abstengas”, la cual para los comentaristas bíblicos tiene dos
acepciones: por un lado, significa apartarse y abstenerse de la realización
de alguna cosa, pero por otro lado en la Torá aparece con la misma raíz la
palabra “fortalecido – azuv” (Debarim 32:36), de donde se
entiende que azivá es fortalecer, es decir se trata de una
acción.
Así lo
entienden los traductores de la Torá al arameo, por ejemplo, uno de los más
difundidos, Onkelos, traduce así este versículo: Dejar habrás de dejar de
lado todo lo que tengas en tu corazón por tu prójimo (odiado, que se
encuentra en una situación de apremio), y lo ayudarás a descargar a su
animal. Es decir, si te encuentras con tu enemigo en aprietos, debes dejar
de lado el odio que guardas en tu corazón, y darle una mano para cargar y/o
descargar su animal. Nota: Imaginemos que no hace falta aclarar que, si eso se
dice respecto a un enemigo, cuánto más si se trata de una persona querida.
Rashbam nos
dice: Azov-Taazov: implica ayudar y fortalecer. Ibn Ezra dice que hay
que ayudar a liberar las cuerdas del animal para que pueda volverse a parar
sobre sus piernas, y luego entender como seguir con la carga que traía[1].
Siguiendo con
la interpretación, ya no lingüística, sino legalista, Rambam codifica dos
mandamientos respecto a este asunto: Por un lado, basado en Shemot 23:5, la
mitzvá positiva de ayudar a levantarse al prójimo o su animal[2]
y, por otro lado, basado en Debarim 22:4, la mitzvá negativa de no dejar al
animal tirado con su carga arriba[3].
Todo este
devenir de opiniones y comentarios, desde la época bíblica hasta los
comentaristas medievales, nos deja en claro dos primeros mensajes: Hay una
prohibición de causar sufrimiento al animal (Tzaar baalei jaim צער בעלי חיים), y hay que trabajar lo
nuestro interno para sobreponernos a nuestras primeras reacciones e instintos
al encontrarnos con el otro, aunque ese otro no sea como yo quisiera que sea.
Y esto nos es
encomendado al encontrarnos con la mitzvá, con el prójimo en una situación de
apremio. Uno podría ir por la vida como los caballos con anteojeras, sin mirar
hacia los costados, sin distraerse. Esa no es la elección, no es la visión del
judaísmo. Nuestra Tradición te pide, te encomienda, te obliga, pone en
categoría de mitzvá ir con los ojos abiertos, viendo a tu alrededor, y si te
encuentras con el Otro en una situación de donde no puede salir, pero te
extiende la mano pidiendo ayuda para salir de allí, ahí mismo aparece la mitzvá
de accionar, de ofrecer la mano, en ayuda, para sacarlo de allí, junto a él,
como dice el versículo que estamos estudiando.
El mundo de las
mitzvot, hermoso por cierto, que aparece profusamente en Parashat Mishpatim (se
cuentan 53 de las famosas 613 mitzvot bíblicas), nos pide que al
encontrarnos frente a ciertas situaciones, hay que actuar. Un midrash [4]
nos dice que esto es así si estas situaciones se nos presentan, sólo entonces
tenemos un mandamiento al respecto; pero no hace falta estar buscando ir tras
ellos. Sin embargo, hay un caso distinto, una mitzvá distinta: En el caso de la
paz, de la cual se nos dice: “Apártate del mal y haz el bien; Busca
la paz y persíguela” (Tehilim - Salmos 34:15), “busca la paz”,
dondequiera que estés; “Y persíguela”, donde sea que esté.
La paz, esa
posibilidad de un mundo mejor, está en todos lados, sólo hay que cambiar
algunos detalles. Ver al otro como alguien a quien, si tengo la posibilidad de
ayudar a levantar, no tengo que dudar en hacerlo. Fortaleciéndolo, y de ese
modo sobreponernos a nuestro instinto y convertirnos en personas más fuertes.
¿Quién es
fuerte? El que logra conquistar a sus instintos (Pirkei Avot 4:1).
¡Shabat Shalom!
Rab Meir Szames
[1]
Hasta aquí basado en la idea de Leibowitz, Yeshaiahu “Siete años de charlas
sobre parashat ha-shavua”, Pág. 351-352
[2]
Mishné Torá - Mitzvat Asé 202
[3]
Mishné Torá - Mitzvat Lo Taasé 74
[4]
Bemidbar Rabá 19:27 https://www.sefaria.org/Bamidbar_Rabbah.19.27?lang=bi&with=all&lang2=en
No hay comentarios:
Publicar un comentario