El Talmud de Babilonia, en el
Tratado Rosh Hashana 10b, nos trae la discusión entre Rabi Eliezer y Rabi
Ieoshua, acerca de cuando fue creado el mundo, si en jodesh Tishrei (mes de
Rosh Hashaná) o en jodesh Nisan (mes de Pesaj – 1º de Nisan es el Rosh Hashaná de los Reyes y las Festividades - Melajim
veRegalim). Una discusión muy
interesante, la cual tomaré como disparador para traerles algo sobre el Jag por
excelencia, y el que estamos preparando y viviendo, la Fiesta de la Libertad , Jag HaPesaj.
Todos
sabemos que antes de Tishrei debemos realizar un Jeshvón Nefesh, un balance del
alma, el cual debe comenzar en Elul (el mes previo a Tishrei).
Llama la atención lo que preparan
Nuestros Sabios para el mes y medio previo a Pesaj, donde nadie nos enseña que
tenemos que hacer un “balance”, pero, si ponemos un poco de atención, tenemos
las Arba Parashiot, a lo que debemos sumarle nada menos que Jag HaPurim. Para
algún distraído, hagamos un racconto de lo que estamos hablando.
-SHABAT
SHEKALIM: en este Shabat, los Sabios prescriben leer la porción de Torá que nos
habla del medio Shekel de plata que debía aportar cada uno de los hombres
mayores de veinte años que salían de Mitzraim, todo ello para poder censarlos y
aportar de este modo para la construcción del Mishcan – Tabernaculo. No dejemos
pasar dos detalles: En cuanto al monto de la donación, se aporta medio Shekel,
tanto el pobre como el rico, nadie más, nadie menos. En cuanto al destino de la
donación, es para lograr los zócalos/las bases que sostienen las columnas del
Mishcan.
-SHABAT
ZAJOR: la Torá
nos ordena contar lo que nos hace Amalek al salir de Mitzraim, cuando estás
cansado. Contarlo de modo de borrar su recuerdo del mundo, ese Amalek que viene
a enfriar el ánimo del Pueblo tras los portentos con los que somos liberados.
-PURIM:
una celebración donde lo principal es que Esther deja de estar oculta, para
encontrar su identidad, y de ese modo salvar al Pueblo todo.
-SHABAT
PARÁ: la Pará Adumá
– Vaca Bermeja/Roja, la cual sus cenizas son utilizadas para purificar al
Pueblo.
-SHABAT
HAJODESH: en el cual se nos da la primer Mitzvá como Pueblo, la consagración de
los meses, lo que traerá aparejado la posibilidad de la celebración de cada uno
de Nuestros Jaguim.
Y
por fin, llegado el mes de Nisan, se nos pide una tarea que para las madres es
momento de revolución, limpiarnos del Jametz (lo leudado/fermentado).
No
vengo a traer una novedad diciendo que una de las Mitzvot centrales de Pesaj es
Ajilat Matza (comer Matza). Un pan chatito, un pan pobre. Un pan que comemos
cuando festejamos Pesaj, siete días de Matzot, sin tener siempre en cuenta que
muchos están obligados a comer de ese pan pobre todos los días del año. Como
enseña Filón de Alejandría en su comentario a Shemot sobre el significado del
pan leudado, así como del pan no leudado / matzá: Cada uno de ellos es un símbolo de los
distintos tipos de alma: La una siendo altiva y henchida con arrogancia,
mientras que la otra se presenta constante y prudente, escogiendo el camino
medio, antes que los extremos, tanto por deseo como por su afán de igualdad.”.
Miremos
este asunto con otros lentes.
Como
escribí al comienzo, imaginen ahora que Pesaj fuera nuestro “año nuevo”, como
lo son los Jaguei Tishrei, y Adar hiciera las veces de Elul, y el Jeshvón
Nefesh fuera realizado en esta época del año.
¿Qué
sería lo que tendríamos indicado, como un manual de instrucciones encubierto
con las prescripciones previas a Pésaj?
A
ver… releamos los pasos: Primero que todo, Shekalim, donde se nos pide tomar
conciencia de que solos no somos nadie, que somos mitades, incompletos sin el
otro y que si no aportamos a la comunidad, nadie lo va a hacer por nosotros.
Dejemos de creer que siendo “medios shekalim” aislados vamos a lograr algo.
Nuestro aporte del “medio shekel” va a ser la base de la comunidad y de ello
dependerá nuestra continuidad.
Y esto se enlaza directamente con
Zajor: recuerda que solo no vas a llegar lejos, recuerda que cuando desde
afuera vengan a querer enfriar tu entusiasmo la única solución es salir a
hacerle frente vos mismo, o como en la guerra que Israel sale a pelear siempre
con Amalek, ir en conjunto, peleando por nuestras convicciones. El Talmud en el
Tratado Sucá 32b nos da un mensaje en este sentido “como enseña un sabio de
la casa de estudios de Rab Ishmael: si se te cruza el perverso este llévalo al
Beit HaMidrash”, es decir, estudiá Torá. Se trata de hacer
el esfuerzo y entender que un judío no puede permanecer oculto, sino que su identidad tiene que aflorar para ser fuente
de “salvación”, como en Purim. No podemos estar “ocultos” de nuestros
congéneres. Recordar la Mitzvá
más repetida en el texto de la
Torá , respetar al extranjero, la viuda y el huérfano – léase
al distinto, débil, al que necesita – y no escondernos ante el prójimo que
espera una señal de nuestro lado. Recordar que hemos conocido el sentir del
extranjero; pues extranjeros hemos sido en la tierra de Egipto (Shemot 23.9) y
no ser indiferentes ante el sufrimiento del prójimo. (a esta altura no hace
falta ya que cite Vaikrá 19.18 “Y amarás a tu prójimo como a ti mismo.”
¿no?).
Buscar
el modo de desprendernos de aquello que nos “impurifica”, comportarnos de modo
tal, que no necesitemos de una Pará Adumá que nos limpie de nuestras
iniquidades.
Y
como corolario, al comenzar el mes de la Redención , Nisán, celebrar como corresponde
nuestros Jaguim, darles la importancia que tienen, porque así como tenemos
muchos llamados a la reflexión, al compromiso, también tenemos un llamado a
disfrutar de la vida, a estar alegres.
La
base de la Hagadá
de Pesaj, en Shemot 13:8 “Y habrás de narrar a tu hijo, en aquel día,
diciendo: Por causa de esto ha hecho Adon-i para mí portentos al salir yo de
Egipto” y lo repetimos en nuestro Seder “Bejol dor vador jaiab…” en cada
generación, cada persona debe verse a si misma como si el salió de Mitzraim. Nuestros
Sabios diseñan un pequeño manual de instrucciones: No se si la idea de dos
balances internos en el año nos resultará cómoda pero si logramos sacar
adelante todos estos pasos, podremos sacar el Jametz de nuestras casas y
nuestros corazones, y estaremos listos para alimentarnos del pan de bendición,
cumpliendo los quince pasos de nuestro Seder de Pesaj, sintiendo a pleno la
liberación de nuestras estrecheces tanto físicas como espirituales, sabiendo
que la lucha contra nuestros Mitzraim personales nos van a seguir, y que está
en nosotros mismos saber donde apoyarnos para salir airosos de tan magna gesta.
Si tenemos en cuenta que dos de los motivos principales de nuestra liberación, son
recibir la Torá ,
y la Tierra Prometida ,
sepamos volver a nuestras fuentes, abrevar en ellas, y buscar el modo personal
dentro de nuestra tradición de encontrar el camino que se nos plantea desde
hace varios miles de años.
LESHANA HABÁ BIRUSHALAIM
JAG PESAJ KASHER VESAMEAJ
Meir Szames
<3 � a s � � l style='text-align:justify'>
“No digas: cuando tenga tiempo estudiaré,
porque tal vez nunca lo tengas.” Pirkei Avot 2:5
Meir
Szames
En
memoria de Margalit Tikvá Bat Jaim Kofman de Schvetz Z’L, mujer modelo de ser
humano y fuente de luz y bendición para los que tuvimos la gracia de cruzarnos
con ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario